top of page

La televisión, el tercer gran medio de comunicación en aparecer en la historia de los colombianos después de la prensa y la radio. El 13 de junio de 1954 en una pequeña sala de la Biblioteca Nacional, con dos horas de programación diarias y con una cobertura suficiente para la Sabana de Bogotá, comenzó la utópica aventura de la televisión en Colombia que hoy, supera ya los 50 años de existencia y perdurabilidad.

A partir de un breve recuento histórico sobre la historia mediática del país, se busca establecer el contexto político que caracterizó la aparición de este medio de comunicación y los intereses por los cuales se configura en el país. La televisión ha sido quizá, el medio de comunicación que ha causado mayor impacto en la historia reciente del ser humano. Muchos analistas tienden a considerarla como un juez en la entrada de diferentes campos y esferas que componen la vida cotidiana de los seres humanos, especialmente campos como el económico y el político . Los medios son la arena, catalizadores de toda realidad política, económica y social, y por lo mismo jueces indiscutibles cuya influencia sobre la mayor parte de la población es abismal. La televisión es el resultado de la integración entre los ‘medios’ y los negocios, conformando una estructura mediática de consumo nunca antes vista.

La Sociedad Mediática es un negocio estructurado en torno a medios y nuevos y/o viejos sectores de información o de ocio, que en su conjunto involucran la televisión con nuevas herramientas de tecnología que influyen en su transmisión. Actualmente existe un número limitado de emisores con apoyo gubernamental, su uso es masivo, colectivo, grupal y ejerce influencia sobre gran parte de las esferas de la vida cotidiana de los seres humanos. Su valor se mide en audiencias o ratings, emitiendo y reproduciendo hábitos de vida con una tendencia a lo global, aunque en sus lógicas intente plasmar los principios de glocalización, tomando lo global y reproduciéndolo con tintes locales.

“Los medios de comunicación se mueven hoy, más que nunca, en las esferas de poder económico y político, hecho que les asegura un papel fundamental en la generación de percepciones, creencias, opiniones, posturas, decisiones, sentimientos y pasiones, que juntas, configuran estados de opinión pública que se reflejan en las actitudes y posibles lecturas (imágenes) que los individuos asumen y hacen de los asuntos públicos, especialmente de aquellos que, convertidos en noticia por medios y periodistas, pueden resultar definitivos para quienes se exponen a la información periodística- noticiosa, mediática y masiva” .

Breve recuento de la historia mediática de Colombia. Las dos empresas más populares de medios de comunicación en el país

La llamada historia de los grandes medios masivos de comunicación en el país, después de la prensa, inicia en el periodo comprendido entre 1935 y 1940 con la difusión masiva de la radio, cuando el presidente Olaya Herrera, permite su desarrollo privado. En 1935 comienza la primera etapa de la radiodifusión en Colombia, con el despliegue comercial de la radio, su función publicitaria y unión con la industria. En este último aspecto radica el principio de aparición de la radio comercial en el país, Coltabaco, Fabricato, Cervecería Unión, Compañía Nacional de Chocolates, Laboratorios Uribe Ángel y Carlos Estrada fundan la primera emisora: La Voz de Antioquia, que en 1947 junto con las emisoras Nuevo Mundo, y RCO de Cali, conformarían la que luego sería la Cadena Radial Colombiana CARACOL.

En 1949, la competencia a CARACOL se hace inminente y aparece Radio Cadena Nacional RCN, formada en un comienzo por las emisoras Nueva Granada y Radio Medellín, junto con empresas accionistas como Textiles Panamericanos, Postobón y Galletas y Confites Noel. La primera de estas dos empresas radiales desde un comienzo tiende a caracterizarse por un mayor grado de independencia en cuanto a sus empresas dueñas. En 1973 la Organización Ardila Lülle inicia en el campo de los medios con la adquisición de RCN, tres años después entra en el medio de la televisión alcanzando una licencia de emisor privado en 1998. Esta última se encuentra entre las 100 empresas más grandes del país, con más de 10 años de trabajo continuo, sus ingresos anuales superan los $300.000 millones de pesos.

Por su parte, CARACOL actualmente tiende a referirse al conjunto de actividades del Grupo Santo Domingo y el grupo español Prisa. Caracol Televisión se empezó a configurar cuando en 1954 la organización de radiodifusora Caracol ofreció financiación a la televisión nacional que se fundaba en ese año mediante la concesión exclusiva de espacios comerciales. Actualmente, igual que RCN se encuentra entre las 100 empresas más grandes del país, con unos ingresos anuales de casi $400.000 millones.

El contexto de surgimiento de la televisión

“La inauguración de la televisión en el país fue un acontecimiento que se inscribió en los deseos del General Gustavo Rojas Pinilla y de su gobierno de las Fuerzas Militares, por difundir su proyecto político” .

 

El 13 de junio de 1954 se cumplía un año de la toma forzosa del poder por parte de Rojas Pinilla, por tanto es de importante mención anotar que las primeras imágenes que ven los recién estrenados televidentes, es el de la concretización de un proyecto político. Este líder había subido al poder un año atrás en medio de un agitado clima político. Con la subida de Rojas: “El país descansó y todos los grupos, con excepción de los Laureanistas y del Partido comunista, lo apoyaron. En la creencia de todos los dirigentes estaba la idea de que su gestión sería breve y que al poco tiempo iba a retornar la normalidad institucional” .

 

Es de recordar que nuestro país fue el sexto país latinoamericano en instalar la televisión, después de Cuba, México, Brasil, Venezuela y Argentina. La primera transmisión que inició a las nueve de la noche con el Himno Nacional interpretado por la Orquesta Sinfónica, y que continuó con las palabras del presidente; un Noticiero Internacional Tele News; un recital de violín y piano –interpretado por Frank Preus e Hilda Adler-, un film documental, una breve obra de teatro (El niño del pantano, de Bernardo Romero); una película, un sketch cómico con los Tolimenses, una película enviada por las Naciones Unidas, un recital de danzas folclóricas, Tele-final y, de nuevo, para cerrar la emisión, el Himno Nacional .

Maria Camila Buendia / Maria Camila Hoyos / Maria Paula Arango / Santiago Mejía

bottom of page